jueves, 27 de junio de 2013

29 gran Marcha GAY en México Distrito Federal

Cada año en México se realiza el 

ultimo sábado del mes de junio la 

Marcha Gay.



El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride), es una serie de eventos que cada año los colectivos LGTB celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Tal fiesta tiene lugar el 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.


En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales.


La noción básica del «orgullo LGTB» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGTB.

Este sábado 29 de junio se llevara en la Ciudad de México a cabo la más esperada marcha por la diversidad sexual, la marcha gay.





La marcha nace en 1996, después de años de lucha por llevarla a cabo y después de varios movimientos contra la homofóbia en la ciudad de Guadalajara, esta ciudad fue la primera en el país después de la Ciudad de México en el que los movimientos abiertamente gays brotaran así también como manifestaciones y marchas, exigiendo igualdad de derechos para la comunidad LGBT.


10 A.M. inicio de actividades en el 

Ángel de la Independencia. 

Hasta el Zocalo.



viernes, 14 de junio de 2013

el aMOr LiBRe

AMOR LIBRE

El término amor libre es una expresión utilizada para describir el rechazo al matrimonio, que es visto como una forma de atadura social. 



El objetivo inicial fue separar los asuntos sexuales del matrimonio, embarazos no deseados y el adulterio.Ya que para este tipo de cuestiones los involucrados no cuentan con ataduras civiles o reconocidas por otros, "no se pueden reclamar nada por que no son nada".


Gran parte de la tradición del amor libre es una rama del anarquismo, y refleja una filosofía civil libertaria que busca la libertad sin una regulación estatal o de la Iglesia. 

Bajo este concepto, las uniones libres de adultos son relaciones legítimas que deben ser respetadas por ambos mientras estén bajo relaciones emocionales o sexuales. 


Mucha gente en el siglo XIX creía que el matrimonio era un aspecto importante de la vida para "cumplir con la felicidad humana terrenal." 



Esta mentalidad creó una visión sobre los roles de género muy definidos, lo que llevó a la promoción del movimiento de amor libre.

Mientras que la frase amor libre a menudo se asocia con la promiscuidad en la imaginación popular, especialmente en referencia a la contracultura de los años 1960 y 1970, históricamente el movimiento de amor libre no ha abogado por tener múltiples parejas sexuales o relaciones sexuales de corto plazo. Por el contrario, se ha argumentado que las relaciones amorosas libres no deben ser reguladas por la ley.
El término "sexo radical" también se utiliza de manera intercambiable con el término "amante libre", y fue el término preferido por los defensores debido a las connotaciones negativas de "amor libre" [cita requerida] Los defensores tuvieron dos fuertes creencias: oposición a la idea de la actividad enérgica sexual en una relación y la defensa de que una mujer puede utilizar su cuerpo de cualquier manera que desee.

Las leyes de especial interés para el movimiento de amor libre incluyen aquellas que impiden la convivencia de una pareja no casada, las que regulan el adulterio y el divorcio, así como la edad de consentimiento sexual, el control de la natalidad, la homosexualidad, el aborto, y a veces, la prostitución, aunque no todos los defensores del amor libre están de acuerdo en estas cuestiones. También se preocupan por la abrogación de los derechos individuales en el matrimonio; por ejemplo, algunas jurisdicciones no reconocen la violación conyugal o la tratan con menos seriedad que la violación no conyugal. El movimiento de amor libre también ha defendido desde el siglo XIX el derecho de discutir públicamente la sexualidad y se ha enfrentado a las leyes de obscenidad.

En 1857, Francis Barry escribió que "el matrimonio es un sistema de violación", afirmando que la mujer es una víctima, donde no puede hacer nada más que ser oprimida por su marido, mientras él la tortura en su casa, que se convierte en una casa de servidumbre.En uno de sus artículos, Barry escribió:

"El objeto de esta Sociedad" [la emancipación de la mujer], de acuerdo con el artículo 2 de su Constitución [amor libre], "será garantizar la libertad absoluta a la mujer, a través del derrocamiento del popular sistema del matrimonio'

La historia del amor libre se entrelaza con la historia del feminismo. Desde finales del siglo XVIII las feministas más importantes como Mary Wollstonecraft, han desafiado a la institución del matrimonio, y muchos han abogado por su abolición.

Wollstonecraft fue una de las primeras mujeres que contribuyeron al movimiento de amor libre con sus obras literarias. Sus novelas criticaron la construcción social del matrimonio y sus efectos en las mujeres. En su primera novela, Mary: A Fiction, escrita en 1788, la heroína se ve obligada a un matrimonio sin amor, por razones económicas. Encuentra el amor en la relación con otro hombre y una mujer. La novela, Mary: or, The Wrongs of Woman, escrita en 1798 pero nunca publicada, gira en torno a la historia de una mujer encarcelada en un asilo por su marido. Mary encuentra una realización fuera del matrimonio en una aventura con otro recluso. La autora deja claro que la mujer "tenía fuertes deseos sexuales y que era degradante e inmoral pretender otra cosa."

Una mujer casada era solamente una esposa y madre, negándole la oportunidad de seguir otras ocupaciones. Esto llegó a ser legislado en algunos sitios, como prohibir mujeres casadas y madres en la profesión docente. En 1855, la defensora del amor libre Mary Gove Nichols describió el matrimonio como "la aniquilación de la mujer", explicando que las mujeres eran considerados como propiedad de los hombres en la ley y el sentimiento público, posibilitando a los hombres tiránicos privar a sus esposas de la toda libertad.

Por ejemplo, la ley autorizaba al esposo a disciplinar físicamente a su esposa. Los defensores del amor libre como Nichols argumentaban que muchos niños nacían en matrimonios faltos de amor por obligación, pero que debían ser el resultado de la elección y el afecto. Sin embargo, los niños nacidos fuera del matrimonio no tenían los mismos derechos que los niños con padres casados.

Para los defensores del amor libre, el sexo no solo es para la reproducción. El control de la natalidad se considera un medio para la independencia de la mujer, y algunas activistas del control de la natalidad como Margaret Sanger también abrazaron el amor libre.

Francis Barry también fue un destacado defensor del amor libre de mediados y finales del siglo XIX. Estuvo de acuerdo en que el matrimonio socialmente ataba a una mujer al hombre, y que las mujeres deberían ser libres. Aunque este movimiento concernía en gran medida las mujeres, los principales organizadores fueron en su mayoría hombres, como Barry. Esto contribuyó a fomentar una ideología masculina. Aunque los hombres eran los principales contribuyentes al movimiento del amor libre, el movimiento en sí era asociado con mujeres llamativas y ruidosas. Había dos razones por las cuales el concepto era más agradable a los hombres. La primera razón fue que las mujeres perdían más que los hombres, si el matrimonio fuese a ser "minado". La segunda razón es que el amor libre "se basaba en la fe en el individualismo", una cualidad que la mayoría de las mujeres tenían miedo o no eran capaces de aceptar.

Los radicales del sexo se mantuvieron enfocados en su intento de defender el derecho de la mujer a controlar su cuerpo y de discutir libremente temas como la anticoncepción, abuso sexual conyugal (emocional y físico) y la educación sexual. Creían que hablar sobre la sexualidad femenina podría ayudar a empoderar a las mujeres. Para lograr estos objetivos, los radicales del sexo se basaron en escribir libros, folletos y publicaciones periódicas. Este método los ayudó a difundir su mensaje por todo Estados Unidos.
Las concepciones revolucionarias enmarcaban al amor libre como algo necesario dentro del cambio social de diversas formas. Las posiciones de amor libre han sido especialmente defendidas dentro del anarquismo y en algún grado en el liberalismo y el socialismo por mujeres feministas y también por muchos varones, aunque personas más conservadoras dentro de estos movimientos consideraban que el amor libre implicaba promiscuidad o distracción de las actividades organizativas por dejarse llevar por los instintos así como por el riesgo de olvidar que la lucha primordial era política.

Dentro del anarquismo se pueden destacar los ensayos y la acción de mujeres anarquistas como Emma Goldman o Voltairine de Cleyre. Dentro del marxismo están los escritos de Alexandra Kollontai quien fuera una importante dirigente dentro del Partido Bolchevique cuando asumió el poder del estado en la naciente Unión Soviética.


jueves, 6 de junio de 2013

LIBERTAD, LIBERTINAJE Y PROMISCUIDAD SEXUAL

Libertad o libertinaje sexual


Hay una clara diferencia entre libertad y libertinaje que, es ignorada voluntariamente sobre todo por quienes lo practican y ponen como pretexto su derecho universal de libertad, para justificar estas acciones.


La libertad es, de forma general, la capacidad que tiene cualquier ser humano para obrar y pensar según su propia voluntad.

La libertad es entendida como un derecho único de la persona a lo largo de toda su vida, implica una obligación, que es la responsabilidad de las consecuencias derivadas de los actos que sean han realizado en base a dicha libertad en el sentido sexual esta es malentendida ya que cuando se habla de libertad sexual inmediatamente se viene a la cabeza que uno se puede acostar con cualquiera en donde sea, solo que en realidad de libertad sexual esta es  una promiscuidad sexual .


El libertinaje, en cambio, es aquella actividad propia del libertino.


Consiste en adoptar una conducta desenfadada y totalmente abocada a satisfacer el placer y los caprichos.

Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de nuestras acciones es completamente irresponsable, tanto de nuestra PERSONA como de nuestro cuerpo.

Se suele asociar libertinaje a conductas inapropiadas según la moral imperante en relación al sexo, al propio cuerpo (hedonismo), al juego y al abuso de comida y bebida. No obstante, no se debe confundir el libertinaje con otros términos como el de "Don Juan", al que la principal motivación es la seducción, no la promiscuidad depravada y sin control, Por otra parte libertinaje en cuanto al alcoholismo, la adicción a bebidas con alcohol cobra más  intensidad al deseo efímero de satisfacer necesidades  corporales de las personas.

En el ámbito afectivo-sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento desinhibido, el cual va en cierto punto en contra de la moral sexual del resto de la población esto es mas común en poblaciones religiosas donde su moral y su ética va en contra de ciertas conductas afectivas; un ejemplo de esto es que son mal vistas las parejas homosexuales, trasvestis, góticas etc.  

Por otro lado puede tener muy distintas manifestaciones: el denominado amor libre (término propio de la ideología anarquista), la pareja abierta, la promiscuidad sexual, las prácticas sexuales así perversiones, etc.


PROMISCUIDAD



Para la mayoría de las religiones, la promiscuidad es lo contrario a la castidad. 

En el ámbito social se considera lo contrario a la monogamia, aunque también existe el término bigamia, que especifica la actividad sentimental y por ende sexual con dos personas simultáneamente. 

Por ello podría asumirse que una persona promiscua mantiene relaciones sexuales con más de tres parejas, aunque en realidad no existe un número mínimo de compañeros sexuales para definir la promiscuidad.

Promiscuidad es un término que puede variar entre culturas y que ha variado también en la historia y en el tiempo. 

Para religiones como el cristianismo, el islamismo o el judaísmo, la promiscuidad es un acto escandaloso, ya que estas valoran el matrimonio y la monogamia. No todas las religiones comparten esta opinión: el budismo tiene una visión distinta al sexo e incluso a la prostitución. El islamismo en su momento permitía, de acuerdo al Corán, que los varones pudiesen tener varias esposas, aunque esto no se considera promiscuidad, porque el hombre debía mantenerlas a todas por igual.



En la cultura popular occidental la actitud es variable. La psicología y la liberación sexual han influido en la visión y tolerancia ante la promiscuidad. En programas televisivos como la serie estadounidense Sex and the city, se presenta la promiscuidad como algo normal en la vida diaria.

Tipos de promiscuidad



Promiscuidad activa: Indica una condición sexual psicológica  de la persona que vive plenamente en la promiscuidad como tal, es decir, una sexualidad libre acorde al hedonismo, el sexo ocasional o casual con varias personas sin ningún tipo de ataduras de ninguna índole (afectiva o económica) y que también puede tener participación activa en orgías, frecuentar prostíbulos y fiestas de tipo sexuales.


Promiscuidad pasiva: Indica una condición sexual psicológica de cualquier persona cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria, ya que puede estar condicionada o reprimida por factores culturales, de sociedad, religión, responsabilidad de cualquier tipo o por pudor. Generalmente son más responsables y controlados con su sexualidad permitiendo organizarse teniendo relaciones pasionales y afectivas. 

La promiscuidad pasiva se asocia muchas veces con la infidelidad, donde pueden presentarse en algunos casos bigamia o poligamia, y que también clandestina u ocasionalmente, cuando se le presenta la oportunidad, actúa como promiscuo activo.