Libertad o libertinaje sexual
Hay una clara diferencia entre
libertad y libertinaje que, es ignorada voluntariamente sobre todo
por quienes lo practican y ponen como pretexto su derecho
universal de libertad, para justificar estas acciones.
La libertad es, de forma general,
la capacidad que tiene cualquier ser humano para obrar y pensar según su propia
voluntad.
La libertad es entendida como un derecho único de la persona a lo largo
de toda su vida, implica una obligación, que es la responsabilidad de las consecuencias
derivadas de los actos que sean han realizado en base a dicha libertad en el sentido sexual esta es malentendida ya que cuando se habla de libertad sexual inmediatamente se viene a la cabeza que uno se puede acostar con cualquiera en donde sea, solo que en realidad de libertad sexual esta es una promiscuidad sexual .
El libertinaje, en cambio, es aquella actividad propia del libertino.
Consiste en adoptar una conducta
desenfadada y totalmente abocada a satisfacer el placer y los caprichos.
Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de nuestras acciones es completamente irresponsable, tanto de nuestra PERSONA como de nuestro cuerpo.
Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de nuestras acciones es completamente irresponsable, tanto de nuestra PERSONA como de nuestro cuerpo.
Se suele asociar libertinaje a
conductas inapropiadas según la moral imperante en relación al sexo, al propio
cuerpo (hedonismo), al juego y al abuso de comida y bebida. No obstante, no se
debe confundir el libertinaje con otros términos como el de "Don Juan", al que la
principal motivación es la seducción, no la promiscuidad depravada y sin
control, Por otra parte libertinaje en cuanto al alcoholismo, la adicción a bebidas con alcohol
cobra más intensidad al deseo efímero de satisfacer necesidades corporales de las personas.
En el ámbito afectivo-sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento desinhibido, el cual va en cierto punto en contra de la moral sexual del resto de la población esto es mas común en poblaciones religiosas donde su moral y su ética va en contra de ciertas conductas afectivas; un ejemplo de esto es que son mal vistas las parejas homosexuales, trasvestis, góticas etc.
Por otro lado puede tener muy distintas manifestaciones: el
denominado amor libre (término propio de la ideología anarquista), la pareja
abierta, la promiscuidad sexual, las prácticas sexuales así perversiones, etc.
PROMISCUIDAD
Para la mayoría de las
religiones, la promiscuidad es lo contrario a la castidad.
En el ámbito social se considera lo contrario a la monogamia, aunque también existe el término bigamia, que especifica la actividad sentimental y por ende sexual con dos personas simultáneamente.
Por ello podría asumirse que una persona promiscua mantiene relaciones sexuales con más de tres parejas, aunque en realidad no existe un número mínimo de compañeros sexuales para definir la promiscuidad.
En el ámbito social se considera lo contrario a la monogamia, aunque también existe el término bigamia, que especifica la actividad sentimental y por ende sexual con dos personas simultáneamente.
Por ello podría asumirse que una persona promiscua mantiene relaciones sexuales con más de tres parejas, aunque en realidad no existe un número mínimo de compañeros sexuales para definir la promiscuidad.
Promiscuidad es un término que puede variar entre culturas y que ha variado también en la historia y en el tiempo.
Para religiones como el cristianismo, el islamismo o el judaísmo, la promiscuidad es un acto escandaloso, ya que estas valoran el matrimonio y la monogamia. No todas las religiones comparten esta opinión: el budismo tiene una visión distinta al sexo e incluso a la prostitución. El islamismo en su momento permitía, de acuerdo al Corán, que los varones pudiesen tener varias esposas, aunque esto no se considera promiscuidad, porque el hombre debía mantenerlas a todas por igual.
En la cultura popular occidental
la actitud es variable. La psicología y la liberación sexual han influido en la
visión y tolerancia ante la promiscuidad. En programas televisivos como la
serie estadounidense Sex and the city, se presenta la promiscuidad como algo
normal en la vida diaria.
Promiscuidad activa: Indica una
condición sexual psicológica de la persona que vive plenamente
en la promiscuidad como tal, es decir, una sexualidad libre acorde al
hedonismo, el sexo ocasional o casual con varias personas sin ningún tipo de
ataduras de ninguna índole (afectiva o económica) y que también puede tener
participación activa en orgías, frecuentar prostíbulos y fiestas de tipo
sexuales.
Promiscuidad pasiva: Indica una
condición sexual psicológica de cualquier persona cuyos actos no siempre son
acordes a su sexualidad voluntaria, ya que puede estar condicionada o reprimida
por factores culturales, de sociedad, religión, responsabilidad de cualquier
tipo o por pudor. Generalmente son más responsables y controlados con su
sexualidad permitiendo organizarse teniendo relaciones pasionales y afectivas.
La promiscuidad pasiva se asocia muchas veces con la infidelidad, donde pueden presentarse en algunos casos bigamia o poligamia, y que también clandestina u ocasionalmente, cuando se le presenta la oportunidad, actúa como promiscuo activo.
La promiscuidad pasiva se asocia muchas veces con la infidelidad, donde pueden presentarse en algunos casos bigamia o poligamia, y que también clandestina u ocasionalmente, cuando se le presenta la oportunidad, actúa como promiscuo activo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario